¿Qué nos hace ser humanos?
Scroll
¿Qué nos hace ser humanos?. Tecnología. Arte.
. TecnologíaArte.

¿Qué nos hace ser humanos?

Sin duda el momento que más disfruto al acabar un proceso creativo es recordar el principio del proceso, en el cual no tenías ni idea de lo que iba a surgir de una cierta exploración sin rumbo. Y, por supuesto, que en este proceso participen personas con puntos de vista tan diferentes al propio hacen que sea un recorrido aún mas enriquecedor.

Proceso creativo

Sin duda el momento que más disfruto al acabar un proceso creativo es recordar el principio del proceso, en el cual no tenías ni idea de lo que iba a surgir de una cierta exploración sin rumbo. Y, por supuesto, que en este proceso participen personas con puntos de vista tan diferentes al propio hacen que sea un recorrido aún mas enriquecedor.

Junto con Sara, teníamos que elaborar un wearable para la parte superior del cuerpo: la cabeza. Bellas artes e Ingeniería. Conceptos sobre la identidad y como modificar el rostro a través de la luz, alta costura con material low cost…

Lucy McRae
Hyungkoo Lee

Las imágenes anteriores son algunos de los referentes que encontramos. Encajaban con el concepto que habíamos estado discutiendo y además resultaban “objetos” creados de una forma sencilla con materiales relativamente cotidianos. A partir de ese momento empezó el momento de jugar con diferentes materiales y… una cabeza.

El juego que podía dar las cucharas de plástico nos hizo elegir esta opción y seguimos con la idea de alta costura y un tocado que incorpore tecnología.

Conceptualización

Analizando lo que representa la cabeza y centrándonos en la cara vemos que es la parte del cuerpo que más expuesta está ante la sociedad. A través del rostro expresamos las emociones, exponemos o escondemos la identidad, es la principal agencia social, evocando todo tipo de reacciones ante el otro en el desarrollo de la interacción social, permitiendo o negando acceso a lo público y lo privado. El rostro humaniza de cierto modo al sujeto, es decir, una persona es socialmente aceptada o no por su rostro y su similitud con el otro para generar empatía o agrado de allí que las personas con deformidades o variaciones físicas son tabúes o marginados dentro de las comunidades. De este modo los accesorios y el wearable juegan metafóricamente a favor o en contra de la idea de identidad, potenciando o hackeandola como un filtro antes de presentarla al otro.

¿Humanos?

En la propuesta para la parte superior del cuerpo o la cabeza y recogiendo los conceptos tratados pensamos en el ritual de la identidad, y la construcción de un personaje, realizando la pregunta ¿Qué nos hace ser humanos?

Nos planteamos especular sobre el futuro y los límites del cuerpo, la belleza, la tecnología y el yo. A partir de los conceptos que relacionamos con la cara nos orientamos en explorar y generar una reflexión sobre los impactos culturales y emocionales que la ciencia y la tecnología de vanguardia tienen en el rediseño del cuerpo a través de los wearables (implantes, prótesis, extensiones, cascos, máscaras, tocados, etc..) usando el arte, el diseño y la tecnología alrededor de la idea del rostro.

Nos centramos en lo sensorial ya que la cabeza es donde se concentran mayor cantidad de sentidos, y se plantea la idea donde el dispositivo puede jugar dos papeles: potenciador, facilitador o, por el contrario, obliterar, obstruir, negar o sustituir la imagen del personaje; negando identidad y trasmutando al polo de lo no humano.

Resultado

Fotos y video de Sara Montoya

Quedamos bastante satisfechas con el resultado estético y conceptual de la pieza y raíz de todo este proceso surgen nuevas ideas a abordar.

El proyecto fue expuesto en la edición del MUTEK ES 2019, como parte de la exposición "Bye human" en colaboración con BAU.