Arte y nuevos medios (I)
Scroll
Arte y nuevos medios (I). Tecnología. Arte.
. TecnologíaArte.

Arte y nuevos medios (I)

Primera parte de referencias relacionadas con el arte y los nuevos medios (artistas, obras, momentos históricos relevantes, avances tecnológicos...). Esta primera parte es un repaso desde las pinturas rupestre hasta la actualidad para poner en contexto las creaciones de artistas más modernos y contemporáneos que utilizan la tecnología en sus obras.

Aparición de los primeros homínidos – (3300 a.C)

La imagen de las Cuevas de las manos muestra un ejemplo de las primeras representaciones artísticas. A través de la superposición y la repetición de la misma figura se empieza a ver un intento de representar el movimiento.

Paleolítico

[...]"Es el período más largo de la existencia del ser humano (de hecho abarca un 99 % de la misma) y se extiende desde hace unos 2,85 millones de años (en África)​ hasta hace unos 12 000 años. Constituye, junto con el Mesolítico/Epipaleolítico (fases de transición) y el Neolítico, la llamada Edad de Piedra, denominada así porque la elaboración de utensilios líticos ha servido a los arqueólogos para caracterizarla (en oposición a la posterior Edad de los Metales)."[...]

[...]"Aunque esta etapa se identifica con el uso de útiles de piedra tallada, también se utilizaron otras materias primas orgánicas para construir diversos artefactos: hueso, asta, madera, cuero, fibras vegetales, etc."[...] Ref.

Durante esta época se empieza a ver una evolución en las expresiones artísticas gracias a la creación de las primeras herramientas y materiales.

Historia / Primeros textos escritos (3200 al 2600 a. C.)

[…]"Por definición, la Historia comienza con los registros escritos. Los restos de la cultura humana sin la escritura constituye el ámbito de la Prehistoria."[…] Historia de la escritura

Edad Media.Arte cristiano (Siglo X – Siglo XV)

Referencias: Arte cristiano, Pantocrátor, Video mapping Playmodes.

Cuevas de las manos (Santa Cruz – Argentina)
Venus de Willendorf (Paleolítico)
Paleta de Narmer en Hieracómpolis (antiguo Egipto)
Sant Climent de Taüll – Siglo XI

Cámara oscura (Siglo XV)

[…]"Aunque no se sabe con seguridad, la cámara oscura puede que fuera inventada por el filósofo y científico griego Aristóteles en el siglo IV a.C, ya que de él se conserva una descripción del aparato y del fenómeno que le daba sentido: “Los rayos del sol que penetran en una caja cerrada a través de un pequeño orificio sin forma determinada practicado en una de sus paredes forman una imagen en la pared opuesta cuyo tamaño aumenta al aumentar la distancia entre la pared en la que se ha practicado el orificio y la pared opuesta en la que se proyecta la imagen”." […]

[…]“En el siglo XIII Roger Bacon conocía ya el fenómeno de la cámara oscura aunque, probablemente, hasta el siglo XV, no se le dio aplicación práctica como instrumento auxiliar para el dibujo. La primera descripción completa e ilustrada sobre el funcionamiento de la cámara oscura, aparece en los manuscritos de Leonardo da Vinci."[…]

Leonardo Da Vinci (1452 – 1519)

[…]“Fue a la vez pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista."[…] Ref.

Imprenta (Siglo XV)

Athanasius Kircher – Linterna mágica (1646), Christiaan Huygens – Fantasmagorias (1659)

Similar a las proyecciones actuales.

La linterna mágica es un aparato óptico, precursor del cinematógrafo. Se basaba en el diseño de la cámara oscura, la cual recibía imágenes del exterior haciéndolas visibles en el interior de la misma, invirtiendo este proceso y proyectando las imágenes hacia el exterior.”[…]
“Fantasmagoría era una forma de teatro de terror que usaba una o más linternas mágicas para proyectar imágenes aterradoras, especialmente de fantasmas. El exhibicionista utilizaba proyecciones de proyección trasera, móviles o portátiles, y todo tipo de efectos para producir experiencias convincentes. Fue muy popular en Europa desde finales del siglo XVIII, hasta bien entrado el siglo XIX.”[…]

Esquema de una cámara oscura del siglo XVIII
El hombre de Vitruvio – Leonardo da Vinci
Linterna mágica

Óptica: o un tratado de las reflexiones, refracciones, inflexiones y colores de la luz - Isaac Newton (1704)

Revolución Industrial (1760-1840)

Arts & Crafts - William Morris (1880)

Phenakistoscope (1832)

Descubrimiento de la persistencia de la visión. Referencias: fenaquistoscopio, persistencia de la visión.

Optikcs - Isaac Newton
William Morris
Phenakistoscope

The horse in motion – Eadweard Muybridge (1872-78)

Cinematógrafo – Hermanos Lumiere (1895)

Cine mudo (las proyecciones se solían hacer con música en directo).

Futurismo (1909)

“Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido de una belleza nueva: la belleza de la velocidad.”

– Marinetti

Entre las características que nos pueden permitir clasificar el movimiento podemos destacar las siguientes:
- Exaltación de la originalidad.
- Estructuras del movimiento: tiempo, velocidad, energía, fuerza, etc.
- Contenido relacionado con el mundo moderno, las ciudades y los automóviles, su bullicio y dinamismo. Así como máquinas, deportes, guerra, etc.
- Utilización de formas y colores para generar ritmos.
- Colores resplandecientes.
- Transparencias.
- Multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película. Ref.

Umberto Boccioni – Visioni simultanee
Cinematógrafo
Circles in a Circle – Kandinski (1923)
Oscillon 7- Ben F. Laposky

Lichtspiel Opus I - Walter Ruttmann (1921)

Cine visual. El autor experimenta pintando la película (el film) de forma manual para conseguir el resultado a color y la animación.

Bauhaus (1919 – 1933)

"Arquitectos, escultores, pintores... debemos regresar al trabajo manual... Establezcamos, por lo tanto, una nueva cofradía de artesanos, libres de esa arrogancia que divide a las clases sociales y que busca erigir una barrera infranqueable entre los artesanos y los artistas."

– Walter Gropius

"La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico; puede decirse que antes de la existencia de la Bauhaus estas dos profesiones no existían como tales y fueron concebidas dentro de esta escuela." Ref.

Las aventuras del principe Achmed - Lotte Reiniger (1926)

Animación clásica (frame a frame). El color lo obtiene pintando la película (el film).

Anemic Cinema - Marcel Duchamp (1926)

Silly Symphonies - Walt Disney (1929)

Walt Disney empieza a trabajar con el concepto de “bucle” y, en éste caso, también se trabaja la sincronización de las imágenes con los sonidos y la música.

Segunda Guerra Mundialy (1939-1945)

Osccillons - Benjamin Francis Laposky (1953)

Se podría decir que crea los primeros gráficos generativos. Son generados de forma totalmente analógica, a través de un osciloscopio.

"En 1953, publicó lo que él denominaba “Oscillons” (o diseños de oscillogramas) junto con una tesis correspondiente titulada “Abstracciones Electrónicas” vía una exposición de galería de cincuenta cuadros bajo el mismo nombre en el Sanford Museo de Cherokee. A Laposky se le atribuye a menudo el título de el pionero del arte electrónico, más específicamente en el ámbito del vector analógico." Ref.

El primer transistor de silicio operativo fue desarrollado en los Laboratorios Bell por el químico Morris Tanenbaum (1954)

Aparición de los circuitos integrados (1958)

Primeros ordenadores que permiten desarrollar gráficos (1960)

Catalog – John Whitney (1961)

Fundador de Motion Graphics Inc. Empiezan a trabajar en un cine más abstracto. “John Whitney fue un animador, compositor e inventor estadounidense considerado uno de los padres de la animación por computadora.”

Nine Evenings – Experiments in Art and Technology (1967)

Se crea la primera colaboración mas importante entre artistas & Ingenieros (BELL). En el evento Nine Evenings muestran performances donde introducen elementos electrónicos, luz, movimiento, sonidos... Se empieza a hablar de la cibernética, la robótica...

2001: A Space Odyssey – Stanley Kubrik (Douglas Trumbull) (1968)

Douglas Trumbull se encargó de los efectos especiales de esta escena, creados de forma analógica.

Movimiento Fluxus (1960-1970)

“Fluxus-arte-diversión debe ser simple, entretenido y sin pretensiones, tratar temas triviales, sin necesidad de dominar técnicas especiales ni realizar innumerables ensayos y sin aspirar a tener ningún tipo de valor comercial o institucional”, “El objeto artístico debería dejar de ser una mercancía.”, “Influencias dadaismo”, “Primeras creaciones de video-arte (Nam June Paik)”

Global Groove – Nam June Paik (1973)

Pionero del videoarte. Nam June Paik empieza a experimentar con el concepto de "circuito cerrado". Crea instalaciones donde juega con grabar en tiempo real y mostrar al mismo tiempo lo que está grabando.

“Arabesque” – John Whitney & Larry Cuba (1975)

Gráficos generados con ordenador.

Primera emisión MTV (1981)

Coldcut and Hexstatic – Timber (1997)

En este video se empieza a trabajar mas en la sincronización de las imágenes con los sonidos. También se utiliza la repetición, los bucles...